Es Sábado. ¿Qué tenemos por aquí?

Monta discos e imágenes de Mac en HFS y HFS+ en Windows.

Fantástico vídeo de Ollie Larkin en cámara rápida. Si te gusta no te pierdas la versión en alta calidad en el sitio web original, vale la pena. Excelente ejemplo de cámara rápida con cámara en movimiento.

Una de las historias de «copias chinas» más inusuales que encontrarás: Huevos falsos importados de china. Una noticia que suele cargar sólo después de varios intentos y aún así sólo con la ayuda de la Wayback Machine nos cuenta, documentado por el periódico de Toxicología de Internet (disponible en ispub.com). La historia no tiene precio ¡con fotos y diagramas!

¡El pan es peligroso!

  • Más del 90% de los criminales convictos consumen pan.
  • El pan se fabrica a temperaturas hasta de 200 ºC. Esta temperatura puede matar a un adulto en menos de un minuto.
  • Más del 90% de los crímenes se cometen en las 24 horas posteriores a la ingestión de pan

Similar a las herramientas de iTunes que mencionábamos hace unos días: iTunes Registry te permite subir tu fichero XML de iTunes (comprimido en Zip, incluso) para hacer gráficas de uso y análisis de tu música.

Las mejores 30 herramientas para manipulación de CSS del mes.

Leah, oh LeahMe gusta la Wii, pero estoy seguro de que si Nintendo consultara con i4u para hacer su publicidad la original consola obtendría mucha más credibilidad entre ciertos mercados. Aquí una galería y aquí un ejemplo.

Prototype 1.5.1 ha sido liberado. Si no sabes lo que es Prototype entonces esto no significará mucho. Si sabes lo que es, serán excelentes noticias (¡soporte completo y multiplataforma de CSS3 en $$!).

Finalmente, y para volver a la seriedad, tenemos tres gatos a los que les gusta que les aspiren:


Esto me va a hacer sonar un poco a obsesivo-compulsivo, así que pido mente abierta.

PROPUESTA: Dejemos de poner WWW en todos los dominios web. Dejemos que el contexto o el prefijo «http://» dejen claro cuando se habla de una página web.

El acrónimo nunca fue demasiado ocurrente y pocas veces fuera de contextos académicos se ha utilizado completo. Hoy en día se reconoce universalmente por haber sido en su momento algo fácil de aprender para los que empezaban a utilizar internet.

El efecto actual, sin embargo, es de atontamiento de los usuarios. Es una cosa más incomprensible que hay que aprenderse (piensan ellos) de memoria. Al grado de que si le dices a alguien «métete a gallery.eduo.info» lo más probable es que intente poner «www.» al principio (algunos incluso escribirán «http://www.» entero sin que se los digas). Esto no tiene sentido. Desde hace tiempo ya el servidor web se ha vuelto el servicio por defecto de un dominio, por lo que el prefijo es inútil.

Asimismo, los que tenéis múltiples dominios equivalentes (con y sin «www») podéis encontrar que buscadores y sitios de estadísticas los contabilizan por separado (y deberían) y cosas como cookies y sesiones los consideran dominios diferentes.

Viendo que boja, Dixel y Anieto2k (que menciona el plugin de WordPress) están estos días preocupados por el hotlinking aprovecho que habrán varios toqueteando su .htaccess a mostrar como hago yo la redirección, para que aquellos que querráis la hagáis también.

Para poder redirigir de www.eduo.info a eduo.info (mi configuración actual) añadí las siguientes línea al fichero .htaccess ubicado en la raíz del servidor web:



 Options +FollowSymlinks
 RewriteEngine on
 RewriteBase /
 RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www\.eduo\.info
 RewriteRule ^(.*) http://eduo.info/$1 [R=301,L]

Esto lo que hace es activar el motor de redirección (RewriteEngine on), «detectar» toda llamada al dominio obsoleto (RewriteCond) y «re-escribir» el sitio como debería de ser («RewriteRule») señalando que es una redirección (el software bien programado recordará la redirección y evitará hacer dos solicitudes la próxima vez).

Si tenemos subdominios en directorios del dominio principal (algo común en servicios de hosting) lo puedes hacer en el mismo fichero:


Redirect 301 /gallery/ http://gallery.eduo.info/
RedirectMatch 301 ^/gallery/(.*) http://gallery.eduo.info/$1

En este caso estamos diciendo que cualquier acceso al directorio /gallery/ debería redireccionarse al dominio gallery.eduo.info y que la parte del directorio debería quitarse.

Finalmente, es posible que tengas más de un dominio por las razones que sean. Puede que en estos casos quieras redirigir todos al principal hasta que estén completados:


RewriteRule http://hamsterspit.com/ http://eduo.info/ [R=301,L]

Eliminemos esos «wewewés» de la red de una vez por todas.

No lo he mencionado mucho, pero soy un absoluto incondicional de Galactica, la nueva versión de la serie original de ciencia ficción de 1978. Es una de esas series que me llama a varios niveles y que logra además enganchar a gente que no suele compartir mis gustos en televisión. Buenas historias, buena trama, efectos especiales y unos finales de temporada que te dejan enganchado e insultando a los productores.

Ahora que ha terminado la tercera temporada me empiezo a encontrar en las tiendas los DVDs así que me parece un buen momento para recomendarla: Una excelente serie que se pone cada vez mejor y en la que el eventual episodio lento se ve compensado por creces por los siguientes siempre.

Si no sigues la serie es un momento perfecto para empezar. No será porque no hayan menciones a la serie por todos lados.

Si la sigues (especialmente si la sigues al día) puede que ahora no tengas con qué llenar el agujero del fin de temporada. Especialmente si este año no hacen algo de semi-relleno como los «Webisodes» de la resistencia del año pasado. Una opción interesante puede ser que te subscribas a algún podcast sobre la serie de los que hay por ahí. Yo tengo dos que recomendar, uno oficial y uno de los fans:

bsgpodcast.png
Podcast oficial de Sci-Fi.com de Galáctica: En un original formato el equipo de Galactica produce sus podcasts de manera que se puedan escuchar solos pero que funcionan especialmente bien cuando se ve el episodio original sin sonido (o con el sonido bajo) y utilizando el podcast como si de una «pista de comentarios» de un DVD se tratase. Una narración entretenida, comentarios «detrás de las cámaras» y «making-of«.

watercooler-thumb.png
Galactica Watercooler: Un Podcast «diferente» donde, además de comentar sobre la serie en general, el último episodio y las posibles alusiones a otros episodios también se las arreglan para invitar a científicos para hablar de las teorías planteadas en la serie. Aunque a veces las emisiones son un poco largas en general son excelentes ejemplos de contenido adicional creado por fans de una serie.

Si lo tuyo es mas bien de leer en vez de escuchar hay tres sitios que puedes visitar para mantenerte al día:

Creo que con eso tenemos para empezar.

Ah, y recuerda, no confíes en K.I.T.T. ¡Es un Cylon!


kitt.gif
cylon.jpg

El cruce del Canal de Panamá, en dos vídeos de alta velocidad, celebrando que el primero de mes subió sus tarifas a 54 dólares por contenedor (o 1 dólar por metro cúbico si no es de carga). El peaje promedio son alrededor de 50 mil dólares (aunque esto incluye los 36 centavos que se le cobraron a Richard Haliburton cuando lo cruzó a nado y los casi 250 mil dólares que se le cobraron al Maersk Dellys el año pasado).

El Canal de Panamá

El tiempo total de cruce suele ser entre 10 y 24 horas y su creación ahorró más de 20 mil kilómetros en los trayectos anteriores de barcos que quisieran ir de una costa a la otra en América del Norte. En 7 años cumplirá 100 y se espera que empiecen las obras para modernizarlo (considerando que esta procesando casi 10 veces la capacidad máxima proyectada originalmente).

Un comentario rápido.

Si se empieza a ver como que los estilos empiezan a moverse y como que los contenidos no cuadran con el resto del tema del blog (cosas invisibles a los que usan RSS, claro) es porque estoy probando algunas cosas.

Como dicen cuando te abren la calle para la centésima vez que deciden toquetear el canal de Isabel II: «Disculpa las molestias, trabajamos para mejorar el servicio». La teoría, supongo, es que a la larga habrá algún servicio que mejorar y mientras tanto las molestias son el pago por ese servicio. Me recuerda al concepto de Karma Preventivo.

En unfocusedbrain tienen un artículo que muestra como utilizar imágenes de pinturas clásicas para mejorar los colores de tus propias fotografías. La teoría es simple, las instrucciones fáciles y los resultados inesperadamente positivos.

Ejemplo de Paleta 1

La idea no podría ser más directa, todas las instrucciones son en Adobe Photoshop, cualquier versión desde la 4:

  1. Abre la imagen de la que quieres aprovechar la paleta de colores
  2. Abre la fotografía que quieres mejorar
  3. Con tu fotografía seleccionada ve al menú Image -> Adjustments -> Match Color (en la versión traducida es el menú Imagen -> Ajustes -> Igualar Color)
  4. Selecciona la otra imagen como tu «fuente» («source»)
  5. El resultado se puede previsualizar. Puedes juguetear con las opciones de Luminosidad e Intensidad de Color para lograr un mejor resultado.

Esto lo que hace, efectivamente, es extraer la paleta de colores utilizada en la pintura y aplicarla a tu fotografía (aquí podeis ver los ejemplos del artículo original en mayor tamaño).

Para los que que usan Photoshop para ganarse el pan la funcion de «Igualar Color» se ha usado siempre para, al tener una serie de fotos de un mismo sujeto, aplicar los colores de una foto a la composición de otra, logrando así juntar dos fotos mediocres para obtener una mejor que sus partes. Aquí, un tutorial sobre como utilizar «Igualar Color» efectivamente en Photoshop.

Como no hay suficientes que puedan ser suficientes.

  • 11-Febrero-2007: En los foros de Doom9 se publica la llave de desencriptación de contenidos HD-DVD. Como bien dijo Steve Jobs en su carta abierta contra el DRM:

    There is no theory of protecting content other than keeping secrets. In other words, even if one uses the most sophisticated cryptographic locks to protect the actual music, one must still “hide” the keys which unlock the music on the user’s computer or portable music player.

  • 12-Febrero-2007 a 30-Mayo-2007: Todo sitio web que intenta poner la clave en una página recibe una nota especial de «cesar y desistir» que sugiere medidas legales si no desaparece de la red inmediatamente. La mayoría de los sitios (y todos los grandes) deciden doblarse y eliminar el contenido.
  • 1-Mayo-2007: Alguien postea la noticia en Digg. Después de algunos miles de votos Digg decide quitar la noticia de la página principal.
  • 1-Mayo-2007: Debido al torrente de registros y comentarios repetidos de la misma noticia con el mismo código Jay Adelson decide explicar las razones detrás de eliminarlas y apela a la comprensión de la gente:

    […]in order for Digg to survive, it must abide by the law. Digg’s Terms of Use, and the terms of use of most popular sites, are required by law to include policies against the infringement of intellectual property.

  • 3-Mayo-2007: La gente ha dicho lo que opina. Digg vuelve a escribir una nota sobre el tema y aclara que después de analizarlo el único lado del que puede ponerse es del de sus usuarios:

    […]today was a difficult day for us. We had to decide whether to remove stories containing a single code based on a cease and desist declaration. We had to make a call, […] we decided to comply and remove the stories with the code.
    But now, after seeing hundreds of stories and reading thousands of comments, you’ve made it clear. You’d rather see Digg go down fighting than bow down to a bigger company. We hear you, and effective immediately we won’t delete stories or comments containing the code and will deal with whatever the consequences might be.
    If we lose, then what the hell, at least we died trying.

    .

No confundirse. Hoy es un día que marcará muchas cosas. Si Digg sobrevive entonces reivindicará el poder de las masas en Internet. Tanto si tiene éxito o no tendrá un nuevo respeto por parte de sus usuarios y habrá una nota cuando, en el futuro, se cronologuen las aventuras del DRM y como terminó aboliéndose en la forma que lo conocemos hoy en día.

Acaba de llegarme un aviso. Coda ha sido actualizado a la versión 1.0.1. Incluye soporte de JSP y Smarty en su reconocimiento de sintaxis pero, lo que es más útil, incluye la posibilidad de mapear un website remoto a un website local. Esto, indispensable hoy en día, permite tener un servidor local (en la máquina local o la red local) que refleja lo mismo que tiene un servidor remoto. Para programación en PHP y MySQL era algo completamente necesario.

Además de esto tiene un montón de mejoras pequeñas, muchas de las cuales eran quejas inmediatas de la mayoría de los que lo probamos.

Aún así, algunas cositas siguen estando pendientes que siguen siendo indispensables para justificar el precio del programa:

Mejor editor de CSS, que soporte pseudo-selectores y permita reflejar en tiempo real los cambios (CSSEdit es un excelente punto de partida de cómo debería hacerse)
Si la secuencia de estilos es mas larga que el ancho de pantalla lo que no se ve se pierde.
Muchas opciones que actualmente reciclan la pestaña deberían realmente abrir pestañas nuevas (o, lo que es lo mismo, deberían separarse los «modos» de las «acciones», «editar» y «previsualizar» son acciones, «Terminal», «CSS/HTML/JS/PHP/MySQL» son modos).
Una forma de usar «zoom» en la pantalla. Ya sea para imágenes o, más importante, con páginas web. El hecho de trabajar en una ventana con paneles significa que no se tiene todo el espacio que se quisiera. Poder hacer zoom ayudaría en el diseño general de la página.

Aún así, es un producto espectacularmente completo para estar tan temprano en su desarrollo (menos de una semana de liberado). Pinta fabuloso.


Coda 1.0.1

En las nuevas versiones de iTunes se ha expandido enormemente el uso de carátulas para la música y, con el soporte de carátulas en el iPod y el AppleTV, aquellos de nosotros de una naturaleza obsesiva queremos tener todas las posibles.

Si quieres actualizar las carátulas de tu música puedes usar varias herramientas pero a mí lo que más me ha funcionado es una página web a la que puedes subir tu fichero iTunes Music Library.xml (preferentemente comprimido con zip, ya que pueden ser muy grandes) y te dará todas las carátulas para los ficheros que no las tengan.

La página web está aquí:
Artie iTunes Cover Art

Y para usarla sólo tenéis que comprimir el fichero iTunes Music Library.xml (ubicado usualmente en la carpeta del usuario/Music/iTunes/ ) en un zip y subir este en la página web.

 
iTunes Zipped XML

Una vez que termine el proceso (puede tardar muuuucho) en la página se mostrarán las carátulas listas para arrastrarse sobre las canciones en iTunes.

Otra opción es la página de iTunes de DevFactory. Esta sólo permite subir el fichero sin comprimir (en mi caso esto son mas de 10MB) y puede fallar bastante más y tardar hasta horas, pero si tienes la paciencia puede valer la pena.

Sobre iTunes mismo, si piensas que te quedan cortas las opciones que tiene, puedes visitar el sitio de DougScripts y revisar entre los mas de cuatrocientos scripts para optimizar y mejorar el uso de iTunes, incluyendo manejo de duplicados, creación de listas, etc.

NOTA: iTunes trae en sus versiones más recientes una forma de bajar automáticamente carátulas para las canciones. Esto las baja de la iTMS y obviamente sólo lo hace para música que Apple tiene en su tienda. El problema es que estas carátulas no quedan embebidas en el fichero sino que se guardan en un caché en disco duro. Uno de los scripts de DougScripts llamado «embed artwork» al correrlo se asegura de incrustar la carátula en el fichero mismo, arreglando este problema.