Me ha encantado. Buscando cosas sobre otro tema del que quiero hablar algo me he encontrado con este sitio y tengo que decir que no entiendo de que va.

Hasta donde puedo deducir alguien ha tomado cientos y cientos de productos de Amazon ha pasado las reseñas de los usuarios por un traductor automático.

Me he pasado casi dos horas enmimismado leyendo joyas como esta:

Deep Purple Rocks!Deep Purple Live in Australia 1999 – Total Abandon
pienso que necesita la QUEMADURA
Las rocas de color morado oscuro a ser STEVE honestos eran permanentemente MÁS más impresionantes en CUANDO EL HOMBRE OCULTO GRITA que STEVE del de Ritchie EL AMO DE LA FUSIÓN

Es casi tan entretenido leerlo como traducir «en reversa» para deducir que era lo que originalmente decía.

Un día completo me he pasado buscando y retorciendo y toqueteando una versión de mi fichero comments.php para terminar tirándolo a la basura por decidir que, simplemente, tenía que empezar de nuevo.

A lo largo del día el estar moviendo y tocando me ha hecho considerar seriamente que plug-ins de WordPress realmente puedo considerar útiles (si ves la página actual al día de hoy verás docenas en este sitio). Al hacer esta selección de forma natural se ha escrito una lista que reproduzco aquí. Con suerte y alguien no conoce alguno de estos:

  • Subscripción a comentarios (Subscribe2): Proveer una forma de poder recibir respuestas por e-mail a los comentarios es una de las mejores formas de asegurar que se crean discusiones interesantes a partir de lo que escribes. Casi nadie se subscribe a los RSS de los comentarios e instalar un sistema de foros formal puede ser demasiado. Esto es lo mínimo indispensable para que los comentarios de tu blog no sean tan efímeros (a menos, claro, que eso sea lo que quieras).
  • Comentarios Anidados (Brian’s Threaded Comments de Brian Meidell): La mejor forma de combatir el síndrome del «visitante maleable». Permite enlazar perfectamente las respuestas a los comentarios originales a los que responden, anidándolos correctamente. Un poco más difícil de instalar por requerir modificar seriamente el código de los comentarios.
  • Últimos Comentarios (Latest Comments de Brian Meidell): Colocar los últimos comentarios recibidos incita a aquellos que nos visitan a que vean la actividad en artículos anteriores y se interesen en leerlos. Si utilizas widgets entonces debes instalar el widget que los activa también, localizado aquí.
  • Cita en respuesta (Quoter de DamagedGoods): Contraparte de los comentarios anidados (aunque se puede considerar su alternativa), permite incluir el comentario original al que se contesta en el nuevo. Uno u otro son igual de efectivos en lograr unasensación de discusión organizada.
  • Integración de vídeos de Web (WPVideo de Antonio Pérez): Hoy en día cada vez es más común insertad un vídeo, ya sea de Youtube, Google Video o metacafé. Un programa que nos permita simplificar esta acción es de agradecer. WPVideo no sólo nos permite meter el URL original entre dos etiquetas y se encarga del resto sino que también nos permite definir globalmente y por instancia la información que se puede visualizar y su estilo.
  • Reproducción de Audio (Audio Player WordPress de 1 Pixel Out): Igual que el vídeo, la integración de MP3, ya sean canciones o música o los cada vez más populares podcasts, se está volviendo cada vez más común. Este reproductor en Flash es altamente configurable para poder adecuarse perfectamente al diseño de la página e incluso tiene funcionalidades específicas para facilitar la publicación de podcasts.
  • Google Sitemaps y Google Analytics: No necesitan explicación ni hay muchas alternativas. Indispensables si pretendes que Google te tome en serio. Para Google Analytics hay muchas opciones ahí fuera. He enlazado a la versión de WordPress Reports de TanTanNoodles por integrar en uno sólo el código de Google Analytics, una página de Reportes que también muestra estadísticas de feedburner para analizar los resultados desde WordPress directamente y por tener un Widget disponible para mostrar la actividad del Blog. Buena oferta y más con ese precio.
  • Atrae a los visitantes casuales (Buhonejo de No Puedo Creer): Con frecuencia tu sitio lo encontrará gente por casualidad al buscar en Google. Normalmente querrías que incluso estos visitantes casuales volvieran a visitarte. Un plug-in como MoreMoney (A.K.A. Buhonejo) te permite mostrar un mensaje especial sólo para aquellos que lleguen de forma casual a través de una búsqueda.
  • Estilos de Página universales (QND Stylesheet de Waikay): Una necesidad simple y común sin una solución trivial. Si cambias de tema frecuentemente o no quieres tocar el que ya te ha quedado perfecto necesitas una forma de integrar los nuevos estilos que puedas ir necesitando (especialmente cuando muchos plug-ins requieren sus propios estilos). QND Stylesheet te permite definir un fichero llamado all.css donde puedes poner todos esos estilos «extra» y se aplicarán sin importar que tema estés utilizando.
  • Acceso Administrativo (Oceia Bar de sdhoedirect): Indispensable a los diez minutos de estarla utilizando. Una barra de acceso directo a algunos comandos comunes de administrador accesible desde cualquier página del blog para usuarios registrados.
  • Series temáticas (Anteriormente utilizaba In-Series pero ya no está soportado, así que busco una alternativa): Dependiendo de tu estilo de bitácora puede que de vez en cuando hagas «series», en las cuales varios artículos forman parte de un mismo tema y deban irse agrupando como tales. Con un plug-in que simplifique esta tarea es mucho más fácil mantener el orden en toda la serie.
  • Forma de Contacto (Contact Form ][ de Chipcuccious): Finalmente una de las opciones más básicas y sin embargo más ignoradas. Una página de contacto a través de la cual tus lectores puedan enviarte información sin tener que recurrir a dejar comentarios en artículos al azar.

Obviamente hay muchos plug-ins tradicionales que no he incluído. Esto ha sido por no considerarlos realmente útiles, por no estar actualizados o por estar ya incluidos en WordPress (si no Akismet sería siempre el primero de la lista). Tal vez más adelante complemente esta lista pero por el momento estos son los que empezaría a instalar yo en cuanto el software de WordPress está configurado y ese primer «post» ya está escrito y publicado.

Últimamente en extracine han habido muchas menciones sobre lo que es la ciencia-ficción, lo que me ha puesto a pensar en el tema. Por otro lado Lady Madonna ha estado comentando más de lo común (que en su caso es bastante) sobre series de TV y especialmente sobre Battlestar Galactica (la nueva versión, no la de 1978) y juntando estas dos cosas me he puesto a pensar en las series del mismo estilo que me gustaban hace años y de las que no he sabido más.

Buscando y rebuscando en mi memoria (lo peor es recordar los títulos, considerando que las vi dobladas en Venezuela, en su mayoría) he tratado de mencionar solo aquellas que me parece que hubieran tenido una oportunidad de ser grandes series de no haberse cancelado prematuramente.

Después de pensar en muchas he tenido que pensar en algún criterio para reducir la lista y, después de eliminar todas las series que tuvieron un éxito duradero aunque hayan terminado antes de tiempo y quitar las series hechas en los últimos 10 años (algún límite tenía que poner) he reducido mi lista a las siguientes. Las series de TV de ciencia ficción decir que me gustaría que hubieran tenido una vida mucho más larga de la que tuvieron:

Serie Año
Quark 1978
Manimal 1983
Automan 1984
Misfits of Science 1986
Max Headroom 1987

Quark: Demasiado para su momento. Una creación de Buck Henry que compartía elementos de la serie por la que más se le conoce: Get Smart (el SuperAgente 86). El mismo estilo de humor rápido e inesperado no tuvo el mismo éxito cuando la temática a parodiar fue la ciencia ficción (un género que con Star Wars, Star Trek, 2001 y Buck Rogers tenía suficientes arquetipos como para hacerlo reconocible).

Quark es un programa dificil de explicar. Aunque la parodia es excelente (e incluso, si perdonamos las modas y la calidad, la serie sigue sosteniéndose hoy en día) probó ser demasiado para el público de la época. Cuando la veía yo en 1980 poco sabía que sólo habían 8 episodios y que esas risas que con nueve añitos soltaba no se extenderían por mucho tiempo.

Hoy en día es difícil de encontrar de forma mas o menos visible e imposible absolutamente en alta calidad. Aún así existe un sitio web «oficial» (cómo no) que, por el momento, tiene todos los episodios en formato WMV.

Vídeo de la cuña de entrada de Quark:

Manimal: «Con Simon McCorkindale!». Nunca un nombre se me ha quedado tan grabado habiéndolo oído tan pocas veces. Esta serie, de escasos 8 episodios, nos presentaba al Dr. Jonathan Chase que, habiendo «dominado los secretos de la naturaleza en las junglas de África» era capaz de convertirse en cualquier animal. En la práctica y por cuestiones de presupuesto siempre se convertía en pantera o en águila (muchos tuvimos pesadillas durante mucho tiempo, con esta última transformación). Otro de esos casos en los que los ojos de un niño de 12 años le pueden hacer pensar que ha visto docenas y docenas de episodios de algo que le gusta. Gente que sabe más que yo de esto dice que la perdición de este programa fue la continua y dura crítica de David Letterman, que lo usaba como material de burla en sus monólogos todos los días.

Vídeo de la cuña de entrada de Manimal:

Automan: Tras conversaciones con Itzel sobre estas series he aprendido a reconocer y comprender una mirada que podría bautizar como «¿pero tú qué televisión veías?». Automan sin embargo es otra cosa. Mencionar automan es elicitar una sere de reacciones que dejan claro que aunque la serie no haya tenido éxito la elección del protagonista (Chuck Wagner) fue la correcta.

Claramente basada en Tron, Automan nos cuenta (en 12 episodios, Ja!) la historia del «Hombre Automático», creación holográfica del policía Walter Nebicher que le ayuda a resolver crímenes. Para esto Automan tiene varios poderes (todos basados en su independencia de las leyes físicas tradicionales) y a Cursor, quien «dibuja» los vehículos (y, notablemente, a Automan mismo) que se utilizan (el Lamborghini Countach usado en la serie fue la primera imagen que muchos tuvimos de un vehículo que se volvería casi un fetiche).

Como un punto de trivia, una escena de Automan fue filmada simultáneamente con una de Manimal, y en ambas series puede verse la misma escena, desde un ángulo diferente. Ambas series se consideraban a si mismas como «ultra-revolucionarias» y parte de esta auto-confianza fue causa de su perdición.

Vídeo de la cuña de entrada de Automan:

Misfits of Science: Esta es bastante menos conocida que las otras. Misfits of Science fue una serie anunciada con bombo y platillo en 1985 con un tema que en el momento era bastante original: Un grupo de jóvenes incomprendidos obtienen poderes por accidente y se dedican a resolver problemas mientras lidian con sus angustias adolescentes. Aún con guiones originales y personajes muy trabajados la serie se canceló por cuestiones de presupuesto (algo común a todas las que he puesto aquí y común a cualquier serie de ciencia ficción) antes de completar una temporada completa. La serie perdió toda posibilidad de continuar cuando uno de sus protagonistas, Dean Paul Martin (hijo del cantante Dean Martin y que tuvo un grupo de música con Desi Arnaz Jr., el protagonista de Automan), murió en un tráfico accidente en 1986.

A partir de esta serie Courteney Cox (Monica, de Friends, con apellido «pre-Arquette») empezó su carrera en televisión y otro de sus protagonistas, Kevin Peter Hall, dejaría de mostrar su cara para pasar a ser el «tipo grande disfrazado» que hizo de Predator en ambas entregas y de Harry en Harry and the Hendersons.

Vídeo de la cuña de entrada de Misfits of Science:

Max Headroom: Tal vez el más conocido y durante un tiempo un icono representativo de los años ochenta en Estados Unidos es irónico que Max Headroom fuera realmente un personaje de una serie de televisión inglesa creada para «documentar» el origen de un nuevo locutor virtual (falsamente) hecho en ordenador.

La película para TV «20 minutos en el futuro», una de las mejores historias de ciencia ficción de televisión (y con un sentido autocrítico que lamentablemente no se ha visto desde entonces) se creó en 1985 para explicar el origen de Max Headroom, un personaje que representaba el «alter ego» informático del reportero Edison Carter en el futuro y que en el presente presentaba vídeos musicales.

La idea se tomó en EE.UU. y se reimaginó la película como una serie dramática «Cyberpunk» (para la cual incluso William Gibson iba a escribir guiones) y en sólo 14 episodios logró predecir la creación de cadenas de 500 canales, la caída del cine ante la televisión de pago por evento, los «reality shows» y en un supremo momento de ironía el seguimiento de los ratings minuto a minuto, cuya interpretación aún inexacta provocó su cancelación. Su estilo también marcó el nacimiento del estilo de edición «MTV», en el cual se utilizan muchos cortes rápidos y no consecutivos para representar frenetismo o acción.

Max Banner

La referencia que más gente conoce (pero no reconoce) de Max Headroom hoy en día es en la escena de la cafetería en Back to the Future II, donde como forma de nostalgia los camareros virtuales tienen las caras del Ayatollah, Ronald Reagan y Michael Jackson hablando y comportándose en el estilo de Max Headroom (la asociación es intencionalmente negativa, siendo el patrocinador Pepsi, competencia de Coca-Cola, que utilizaba a Max Headroom en sus campañas).

Vídeos de Max Headroom:

Programa de Música anterior a la serie de TV:


Anuncio de Coca-Cola:


Cuña de entrada:


Publicidad («Max Headroom… Después de Luz de Luna!»)

Me he dejado en el tintero varias series por considerar que, aunque terminadas prematuramente, lograron trascender sus pocos episodios y existen aún en la memoria colectiva como algo más de lo que fueron (Galactica con una sola temporada, El Hombre de la Atlántida que vi en televisión durante tres años aunque solo tuvo 17 episodios) o porque puedo ser el único que las recuerda con cariño (Blue Thunder que con sus 11 episodios no pudo competir con Airwolf y Street Hawk con 13 episodios exprimiendo lo último de la moda de series de vehículos de los ochenta). Asimismo he evitado incluir series recientes, por considerar que tienen suficiente presencia en la red como para no necesitar mi ayuda (Firefly, Farscape. The Tick).

La idea de este post se venía cociendo desde hace algún tiempo y el detonador lo comento arriba (principalmente una mezcla de de pjorge, Lady Madonna y Extracine) pero se me ocurrió originalmente al ver un post en alt1040 en el que Eduardo comentaba sobre sus series de robots ochenteras que extrañaba y me di cuenta de que compartía esa nostalgia. Por supuesto, al único que le podría interesar es a mí pero como he logrado encontrarlas todas y recuperarlas me han dado ganas de hablar de ello.

Parafraseando a Mick Jagger:
People have this obsession. They want you to be like you were in 1969. They want you to, because otherwise their youth goes with you. It’s very selfish, but it’s understandable.

Hay una obsesión que tiene la gente… Quieren que las cosas sigan siendo como en 1969. Quieren que sean así porque, si no, su juventud se iría junto a todo lo que ha ido. Es egoísta, pero comprensible.

2008-01-03: Puedo decir que, después de casi un año buscando y rebuscando por todos los recovecos de Internet, he logrado obtener todas estas series y, de paso, que todas las he bajado de Internet. Ea. Ahí está. Puesto por escrito. Viva el Torrent (y muera la mula, sí, so mediocres). Si no fuera por ser purista cambiaría el título a «Las series que YA puedo volver a ver».

Hace unos días regresé de un viaje que hice a Laredo con mi amigo Edgar. Coincidió con el aumento de precio de las casetas de peaje. Al agotar los temas de conversación nos pusimos a especular de la razón por la cual algunas casetas habían aumentado de precio y otras no.

De pronto zaz, iluminación.
El común denominador es el siguiente: Tarjetas de crédito. Las casetas que aumentaron su precio son las que va ha recibir tarjetas de crédito. Justamente el porcentaje de incremento es 2.5% a 3.8%. esto coincide con lo que cobran los bancos a los negocios que tienen terminal para vender con tarjeta, según el banco con el que se contrate el servicio. Puede ser una coincidencia que se haya anunciado a finales de diciembre (especulo) que las casetas podrían recibir pago con tarjeta.

La teoría de Edgar es la siguiente, al menos como yo la entendí:

Las casetas operadas por el gobierno van a recibir tarjeta de crédito y deciden que no van a absorber la comisión bancaria por pago con tarjeta.
Las que son operadas por la iniciativa privada deciden inicialmente que no van a aumentar los precios y tienen la intención de absorber el costo, pero al ver que las casetas del gobierno aumentan, deciden imitarlas.

¿Cuantas personas van a pagar con tarjeta de crédito la caseta? Mi estimación: menos de una en cien. La gente ya estamos acostumbrada a pagar en efectivo las casetas.
La tarjeta YAVE (o como se escriba) ha estado disponible por años y pocos automovilistas además de los camioneros las usan. Además si todos pagaran con tarjeta, se podría negociar con los bancos que no exista comisión, de la misma forma que las tiendas como Gigante, la Comer y otras tienen acuerdos muy buenos con los bancos en cuestión de comisión.

En mi opinión fue un error aumentar el precio de las casetas, si la causa fue la comisión bancaria por recibir pago con tarjeta.
Creo que algún funcionario por ahí dijo: «Todos nos van apagar con tarjeta y vamos a perder 3% de millones de pesos que se recaudan diariamente en la casetas del país. Esto no es posible, vamos a cubrirnos.» Y subieron las casetas.

Esto es pura especulación de parte de Edgar y mía pero suena plausible.