Sobre casetas y bancos.
Hace unos días regresé de un viaje que hice a Laredo con mi amigo Edgar. Coincidió con el aumento de precio de las casetas de peaje. Al agotar los temas de conversación nos pusimos a especular de la razón por la cual algunas casetas habían aumentado de precio y otras no.
De pronto zaz, iluminación.
El común denominador es el siguiente: Tarjetas de crédito. Las casetas que aumentaron su precio son las que va ha recibir tarjetas de crédito. Justamente el porcentaje de incremento es 2.5% a 3.8%. esto coincide con lo que cobran los bancos a los negocios que tienen terminal para vender con tarjeta, según el banco con el que se contrate el servicio. Puede ser una coincidencia que se haya anunciado a finales de diciembre (especulo) que las casetas podrían recibir pago con tarjeta.
La teoría de Edgar es la siguiente, al menos como yo la entendí:
Las casetas operadas por el gobierno van a recibir tarjeta de crédito y deciden que no van a absorber la comisión bancaria por pago con tarjeta.
Las que son operadas por la iniciativa privada deciden inicialmente que no van a aumentar los precios y tienen la intención de absorber el costo, pero al ver que las casetas del gobierno aumentan, deciden imitarlas.
¿Cuantas personas van a pagar con tarjeta de crédito la caseta? Mi estimación: menos de una en cien. La gente ya estamos acostumbrada a pagar en efectivo las casetas.
La tarjeta YAVE (o como se escriba) ha estado disponible por años y pocos automovilistas además de los camioneros las usan. Además si todos pagaran con tarjeta, se podría negociar con los bancos que no exista comisión, de la misma forma que las tiendas como Gigante, la Comer y otras tienen acuerdos muy buenos con los bancos en cuestión de comisión.
En mi opinión fue un error aumentar el precio de las casetas, si la causa fue la comisión bancaria por recibir pago con tarjeta.
Creo que algún funcionario por ahí dijo: «Todos nos van apagar con tarjeta y vamos a perder 3% de millones de pesos que se recaudan diariamente en la casetas del país. Esto no es posible, vamos a cubrirnos.» Y subieron las casetas.
Esto es pura especulación de parte de Edgar y mía pero suena plausible.
Fuerza centrifuga
Este tema ha causado muchos dolores de cabeza en el pasado.
Cuando se le dice a la gente que la fuerza centrifuga no existe o que es una fuerza ficticia, es como decirle a la gente que el aire no existe porque no lo ve.
Esto ataca lo que han aprendido en la escuela y en especial lo que pueden percibir con sus sentidos.
De forma similar a las ranas saltando sobre una recta numérica para ilustrar los conceptos de suma y resta; se utiliza la fuerza centrífuga para explicar como se comportan los objetos con movimiento circular, para abordar luego conceptos más abstractos y complejos como marcos de referencia no inerciales.
A diferencia de las ranas de la recta numérica que luego son seguidas por la aritmética, el algebra, la geometría y por el cálculo, la mayoría de nosotros no seguimos avanzando por los escalones de la física, hasta llegar a la física relativista u otro tipo de física.
Creo que aquí radica el problema con la fuerza centrifuga.
Una aptitud que quisiera tener
«Un buen editor puede tomar cualquier escrito y comprimirlo hasta una tercera parte de su longitud original sin perder ningún significado».
Peter Cooper, en su blog.
Que envidia…
Extracine ataca el mito del «buen» doblaje
Después de este largo hiato sin escribir nada Marta Triviño de Extracine ha soltado una que no puedo evitar comentar. Aunque sea para poner mi granito de arena en este tema que, a mi gusto, sigue siendo un secreto a voces.
Lo he comentado aquí, aquí, aquí y aquí. En todas estas veces he dicho de todo, pero nunca ha quedado tan claro como Marta lo deja en una única oración:
El doblaje en España, y hablemos en plata, es, como en todos sitios del mundo, UNA MIERDA.
Y así dicho, admito que no tengo nada más que admitir excepto un aplauso de corazón para Marta, por soltarlo como es en un blog de alto perfil dedicado precisamente al cine y la continua esperanza de que este tema se siga hablando y no ignore.
El Disco(.app) no ha muerto
Hey! Me ha llegado el registro del beta de Disco. Pantallazos de mi copia más abajo pero antes mis impresiones.
Antes que nada: Disco es una aplicación para el día a día de usar CDs y DVDs. No es para editar vídeo ni para hacer VCDs ni es para convertir formatos. Esto es una revisión inicial de la versión Beta.
Disco sirve para grabar ficheros a disco, así de simple como se oye. ¿Por qué querríamos utilizar una aplicación para algo que MacOSX hace nativamente? No tengo una respuesta simple para esto pero si puedo decir que la pequeña utilidad (menos de 700K!) centraliza el proceso de pasar ficheros a CD y logra hacerlo aún más sencillo de lo que ya es.
Arrastras ficheros, nombre al disco, Grabar. Puedes decirle que quieres hacer un disco de Mac, de Windows (Joliet), híbridos, ISO 96660 o UDF. Puedes leer y guardar imágenes en DMG, ISO o CDR (aún sin soporte de NRG, sin embargo).
Se pueden crear de forma muy fácil discos multisesión y se puede meter cualquier cantidad de ficheros que, si necesitan más de un CD, lo dirá antes de empezar.
Disco, fácilmente, vale los 15 dólares que cuesta si grabas a CD o DVD con frecuencia.
Pantallazos! (también en Flickr)
William Gibson y los secretos
Se está volviendo cada vez mas difícil para cualquiera mantener un secreto. En la era de la filtración y el blog, de la extracción de evidencias y descubrimiento de enlaces, las verdades o se dicen desde el principio o alguien más lo hará después más bien antes que después. Esto es algo que me gustaría hacer entender a todos los diplomáticos, políticos y líderes de corporaciones: El futuro, irremisiblemente, te encontrará. El futuro, blandiendo herramientas inimaginables de transparencia logrará exponerte. Al final se sabrá qué hiciste.»
Disco, dándole vueltas a Toast
AppZapper recibió muchas reseñas positivas y recomendaciones de sus usuarios por cubrir una necesidad muy básica y hacerlo de una forma original y entretenida. AppZapper permite «desinstalar» aplicaciones arrastrandolas a una aplicación, que con animación y sonidos se encarga de borrarla y eliminar sus ficheros relacionados. Los usuarios de Mac de hace tiempo saben que en su mayoría se pueden borrar las aplicaciones arrastrándolas a la papelera pero AppZapper lo hace de forma entretenida y segura y, además, provee un desinstalador para usuarios que vengan de Windows o Linux, acostumbrados a ellos.
Disco intenta algo diferente. Usando el mismo manual de diseño de AppZapper (una aplicación compacta, simple, animada) pretende simplificar el proceso de grabado y copia de CDs y DVDs de forma extrema. Con soporte planeado para varios formatos, multisesión, capacidad de hacer copias de seguridad en múltiples discos y aprovechando las últimas tecnologías de OSX como sensores de movimiento o efectos visuales la aplicación promete.
Algunos ejemplos de la nueva interfaz a tamaño real:
Grabación completada
Listo para grabar
Copia de Seguridad a varios discos
Catálogo de discos grabados y búsqueda
Aunque Toast ya es un ejercicio bastante bueno de simplificación del proceso de grabado CD’s, y no perderá su lugar como la herramienta más completa en Mac, es de agradecer que salga algo de menor precio que cubra el 90% de las necesidades de la gente. Yo sé que aunque conozco docenas de funcionalidades diferentes de Toast principalmente lo uso para restaurar imágenes a disco o para copias de seguridad de ficheros. Eso sí, tanto Toast como Disco son una refrescante alternativa a programas de Windows como Nero.
Disco costará 1/6 del precio de Toast (15USD$) y estará disponible… pronto. Atentos a MacZot! que ya ha tenido ofertas sobre Disco (yo lo he comprado por $5) y volverá a tenerlas.
Notas (probablemente mejor escritas) también aquí, aquí y aquí.
Finalmente, el icono que tendrá Disco:
Lluvia… Al fin
¡Hey! Parece que después de tantos meses sin llover en Madrid finalmente se ha decidido. Lleva varias horas lloviendo y el pronóstico pinta como que seguirá así varios días. Ya era hora.
Brrr…
Muy bonito. Tres días escribiendo una disertación sobre el estado de la enseñanza tradicional y cómo no encuentra una forma de hacer que los estudiantes se interesen en las materias y recuerden después lo que han aprendido (después del examen, esto es).
Ejemplos, citas, enlaces… Todo perfectamente engranado para enlazar con otro texto que escribía aparte sobre la Batalla de las Termópilas y que tenía abierto en otra pestaña (es interesante, lo juro, hablaba de cómics, películas de acción y un poco de historia :) ).
En una de esas que copio un texto en itálicas, lo pego en la ventana de WordPress y PLOF!, Camino congelado en todas sus ventanas y pestañas. CPU utilizado por el programa al 120% (un CPU y parte del otro). Decido que Camino puede ser muchas cosas, pero no es inepto y decido dejarlo ahí a que macere hasta la semana siguiente.
A las 8:00 AM de hoy nada, sigue congelado. Decido matar el programa y cruzar los dedos para que mi plug-in de Auto-Save esté funcionando. Abro de nuevo. Oh, sorpresa, hay autosave y los dos textos están en blanco.
Así pues, hoy no hay nada. Ni ayer. Ni en los últimos días. Maravilloso. Y eso que soy informático. Tocará volver a escribir los posts en Textedit y pegarlos aquí, que era buena costumbre.
En otras noticias, guerra de carátulas en Youtube: